En la entrada principal del edificio del Club, se monta un nacimiento y a continuación, en la zona de exposiciones de la entrada, junto al Árbol de Navidad de la campaña de recogida de alimentos para Cáritas, se representa un pequeño belén.
Belén es una ciudad palestina de la región conocida como Cisjordania, enclavada en los montes de Judea, cerca de Jerusalén. También es nombre simbólico, en hebraico, la casa del pan.
Montar belenes es una de las tradiciones de la Navidad, que de paso exalta la cultura rural y pastoril. Su origen fue debido a que en el siglo XII, San Francisco de Asís organizó la representación de un belén viviente con los vecinos de la villa italiana de Greccio, para celebrar en Nochebuena la misa de medianoche.
Se popularizó y en poco tiempo pasó de belén viviente al barro y otros materiales, extendiendo los franciscanos esta tradición en iglesias y conventos por toda Europa. Las figuras representan la vida normal y cotidiana, sencilla y humilde, de la vida relacionada con el campo y los animales, festejando el nacimiento de una “nueva forma de vivir”.
Fue en el siglo XVIII cuando comenzó la tradición en España y los belenes comenzaron también a realizarse en los hogares.
Los belenes han evolucionado con la tecnología, con juegos de luces, movimientos de figuras a modo artesanales, música, efectos especiales e incluso con vestimentas y tradiciones propias de cada territorio.
Según los historiadores, la tradición del Árbol de Navidad tiene su origen en los Celtas de Europa Central, al usar árboles en sus rituales de adoración. Entre los años 680 y 754, San Bonifacio, uno de los principales evangelizadores de Alemania e Inglaterra, decidió adaptar dicha tradición como cristiana, sustituyendo el roble por un pino, que por ser perenne simbolizaba la vida eterna, adornándolo con manzanas que representan el mal y por velas, que representan con su luz el bien.
El primer árbol formal apareció en Alemania en el año 1.605, ya con la mayoría de los elementos que se conocen ahora, y de ahí fue extendiéndose a todo el mundo. Aproximadamente, a Finlandia llegó en 1.800, a Inglaterra en 1.841 y a España en 1.870.